
Ministra Vallejo defiende eliminación de glosa republicana en Presupuesto 2026
- Domingo 5 de octubre de 2025
- 17:53 hrs

El Ejecutivo decidió eliminar la glosa de libre disposición destinada a la próxima administración, medida que generó críticas desde la oposición. La ministra Camila Vallejo defendió la decisión, afirmando que busca optimizar el uso de los recursos públicos y mantener la responsabilidad fiscal.
La discusión del Presupuesto 2026 ha estado marcada por la ausencia de un elemento que tradicionalmente acompaña el debate fiscal: la llamada “glosa republicana”, un mecanismo que permite reservar fondos de libre disposición para el nuevo Presidente o Presidenta, con el fin de otorgar flexibilidad financiera a la próxima administración.
El Ejecutivo confirmó que este año no incorporará dicha glosa, decisión adoptada en base a las recomendaciones de la Comisión de Gasto, integrada por expertos de distintos sectores. La medida, sin embargo, provocó críticas desde la oposición, que acusa al Gobierno de limitar los márgenes de acción del futuro mandatario.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, defendió la determinación y recalcó que no se trata de una decisión improvisada, sino de una política orientada a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
“No es que se nos haya ocurrido de la noche a la mañana. Esta medida responde a las recomendaciones del Consejo Asesor de Gasto Público y busca equilibrar mejor las prioridades ciudadanas dentro de la Ley de Presupuestos”, señaló Vallejo en conversación con Radio Biobío.
La secretaria de Estado subrayó que el enfoque del Presupuesto 2026 apunta a mantener la responsabilidad fiscal, evitar comprometer recursos futuros y reforzar las políticas sociales.
Asimismo, reconoció que era previsible que la eliminación de la glosa generara reparos en candidatos presidenciales y parlamentarios, aunque confió en que el debate legislativo permitirá alcanzar acuerdos “que garanticen un gasto público eficiente y equilibrado”.
Vallejo destacó que la decisión permite priorizar el financiamiento de áreas clave, como la construcción de viviendas sociales, la modernización de la infraestructura hospitalaria y el fortalecimiento de la seguridad pública, siguiendo los lineamientos técnicos del Consejo de Gasto Público.
Artículos relacionados

